(hacer clic para ver fotos)
Colorida, con la marca indeleble de los pueblos originarios, la región norteña es un paso obligado por Argentina. La Rioja, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy son las seis provincias que componen esta porción única, con hitos, como la Quebrada de Humahuaca – reconocida Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En la Quebrada y en zonas aledañas emergen pueblos legendarios, como Purmamarca -reposado junto al Cerro de los Siete Colores- y Tilcara -con el famoso Pucará-.
Esta región emblemática es riquísima en cuanto a paisajes y caminos. Las Cuestas de Miranda en La Rioja, del Portezuelo en Catamarca, del Obispo en Salta y de Lipán en Jujuy, o el trayecto de los Valles Calchaquíes en Tucumán dan fe de la magnificencia del lugar. Lo mismo sucede con las Salinas Grandes, un desierto de sal que emociona con sólo presenciar su grandilocuencia.
Si se pretende viajar en altura, nada mejor que el Tren a las Nubes, en Salta. Al pasar por el Viaducto La Polvorilla, los pasajeros comprenderán la magia de estar a más de 4 mil metros de altura.
También existe espacio para el relax y el descanso pleno. Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, es el principal centro termal del país y uno de los destinos que más ha crecido en los últimos años.
IMPERDIBLE:
Jujuy: Quebrada de Humahuaca, Parque Nacional Calilegua.
Salta:Iruya, Paisaje desde Cafayate hasta Cachi por Ruta Nacional 40.
Tucumán: Parque Los Menhires, Valles Calchaquíes, Cerro San Javier.
Catamarca: Las Cuestas del Portezuelo, de Piedras Blancas, el dique Las Pirquitas y Ruta de Adobe por RN60.
La Rioja: Paque Nacional Talampaya, Quebrada de los Cóndores.
Santiago de Estero: Termas de Río Hondo, Museo del Automóvil, Estadio Unico.
GASTRONOMÍA: Representa un capítulo aparte por la tradición que acompaña a sus productos. Tamales, Humita en Chala, las clásicas Empanadas, Locro, Cabrito, Chicharrón con grasa y Dulces en conserva. Todo puede ir acompañado por un exquisito Torrontés salteño o Bonarda riojano.
SOUVENIRS: Aji Cayena, Salame de Llama, Poncho, Artesanales en Barro.
(hacer clic para ver fotos)
Donde nace el sol y el vino. Mendoza, San Juan y San Luis le proponen al turista una vida de tranquilidad, clima saludable y lujo. Aquí se puede degustar el mejor Malbec del mundo – que nace en los terruños mendocinos – junto al cerro Aconcagua de fondo y una sofisticada oferta hotelera y gastronómica. El Valle de Uco, entre otras zonas distinguidas, es sinónimo de vinos y buen vivir.
Pero no sólo es Malbec. El Syrah sanjuanino también es una de las grandes especialidades vitivinícolas cuyanas. Y para comer, la Mazamorra o el Chivo a la Chanfaina, en San Luis, son imperdibles delicias.
Cuyo es una zona ideal para practicar Turismo Aventura. Rafting por el río Jáchal, canopy en San Rafael, rappel en las Sierras de los Comechingones, y muchas otras actividades se alistan en cualquiera de las tres provincias.
La frutilla del postre se puede disfrutar en invierno. Las Leñas y Penitentes, en Mendoza, son dos de los centros de esquí más importantes del país.
Y no se puede olvidar el Cerro Aconcagua. Con una altura que roza los 7 mil metros, es el pico más alto de todo el continente americano. Llegar hasta la cima es un desafío supremo, que atrae a escaladores de todas partes del mundo.
IMPERDIBLE:
San Juan: Parque Provincial Ischigualasto, Valle Calingasta.
Mendoza: San Rafael, Parque Provincial Aconcagua.
San Luis: Villa Merlo, Paque Nacional Las Quijadas.
GASTRONOMÍA: Empanada, Tomaticán, Punta Espalda.
SOUVENIRS: Olivas, Malbec, Dulces.
(hacer clic para ver fotos)
Mágica y misteriosa. Desde La Pampa, pasando por Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, hasta Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con distancias largas y un viento que acompaña a toda hora, el sur argentino es sinónimo de belleza natural. Así lo demuestra la majestuosidad del lago Nahuel Huapi en Bariloche, el lago Viedma en la zona de El Chaltén o los Parques Nacionales como Los Arrayanes y Los Alerces, por citar algunos ejemplos.
Sobre el costado lindante con la Cordillera de los Andes se ubican numerosos centros de esquí ideales y equipados para vivir un invierno fabuloso. El Cerro Catedral en Río Negro, La Hoya en Chubut, Chapelco, Cerro Bayo y Caviahue en Neuquén, y Cerro Castor en Tierra del Fuego conforman el circuito de espacios para esquiar y sentir la nieve argentina.
Si se habla de Patagonia, una cita obligada es el Parque Nacional Los Glaciares. Aquí, asoma el afamado Glaciar Perito Moreno, a 80 kilómetros de la ciudad de El Calafate. La espectacularidad de los paisajes, las navegaciones que permiten tomar postales de cerca y las actividades de Trekking sobre los hielos le dan un marco fascinante.
En el lado opuesto a la montaña, el sector este de la Patagonia cuenta con más de 2 mil kilómetros de costa, que se caracteriza por los colores de sus aguas y la fauna marina. Precisamente, en la Península Valdés – Patrimonio de la Humanidad–, situada en la provincia de Chubut, se pueden apreciar de cerca especies como toninas, elefantes marinos y pingüinos, entre otras.
Sin embargo, la estrella del lugar es la ballena franca austral. Muy cerca de la península, en la ciudad de Puerto Madryn, se llevan a cabo paseos en barco para realizar avistajes de las ballenas, que llegan hasta estas latitudes para reproducirse. Esta experiencia es una de las más requeridas tanto por el turismo nacional, como extranjero.
Más al sur de Chubut se encuentra Punta Tombo, conocida mundialmente por ser una de las mayores reservas de Pingüinos de Magallanes.
El imperdible patagónico es Ushuaia, la ciudad del “Fin del Mundo” y capital de Tierra del Fuego. A más de 3 mil kilómetros de Buenos Aires, es el único centro urbano argentino de característica trasandina. Escoltada por el canal de Beagle, Ushuaia es la puerta para realizar cruceros por la Antártida. Hasta aquí, llegan turistas de diferentes nacionalidades del mundo, ávidos de llevarse un recuerdo imborrable del continente blanco.
IMPERDIBLE:
La Pampa: Parque Nacional Lihué Calel, la Ruta del Desierto (Son 200 kilómetros casi en forma recta, que atraviesa de este a oeste la provincia).
Neuquén: Parque Nacional Los Arrayanes, Villa La Angostura, Caviahue-Copahue.
Rio Negro: Parque Nacional Nahuel Huapi, Meseta de Somuncurá.
Chubut: Penísula Valdéz, Puerto Madryn, Esquel,Parque Nacional Los Alerces.
Santa Cruz: Cueva de las Manos, Parque Nacional Monte León, Puerto San Julián.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Ushuaia, Parque Nancioanl Tierra del Fuego, Laguna Esmeralda, Cruceros Antártida.
GASTRONOMÍA: Mejillones, Centolla -producto insignia en Ushuaia-, Merluza, Trucha, El Adorable Cordero Patagónico y Chocolate de Briloche.
SOUVENIRS: Ahumados, Chocolates, Cerveza Artesanal.
(hacer clic para ver fotos)
El centro del país y uno de los más destacados puntos turísticos. Sus sierras y ríos característicos le dan una impronta especial a una provincia, por demás, especial.
La ciudad capital homónima es uno de los centros urbanos más importantes del país, con una actividad industrial en permanente crecimiento. En sus calles, se guardan recuerdos de la época jesuita y además es cuna de la educación argentina, ya que aquí se estableció la primera universidad del país, en 1613.
Su principal centro turístico es Villa Carlos Paz. Al pie del Lago San Roque, los veranos en esta localidad son una tradición para los argentinos. La cercanía de ríos, sierras y el espíritu cordobés la describen como un lugar único. En épocas estivales, la oferta teatral es una de sus grandes propuestas.
Traslasierra y los Valles de Punilla y Calamuchita, entre otras regiones cordobesas, también son muy recomendables.
IMPERDIBLE: Villa Carlos Paz, Cerro Uritorco (Valle de Punilla), Calamuchita.
GASTRONOMÍA: Charcutería, Alfajores.
SOUVENIRS: Salame Caroyense, Cerveza Artesanal, Alfajores.
(hacer clic para ver fotos)
De la mano de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la oferta es magnífica. Con las Cataratas del Iguazú – declaradas en 2011 como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo – como bandera turística, esta región es rica también por otros grandes humedales, como los Esteros del Iberá en Corrientes – aquí se está llevando a cabo un Parque Ecoturístico –, o Bañado La Estrella, en Formosa.
Uno de los secretos mejor guardado del país es El Impenetrable, en la provincia de Chaco. Vale la pena adentrarse en esta zona para conocer de fondo distintas comunidades nativas, sus bosques, los ríos Teuco y Bermejo y la fauna típica. El yaguareté, una de las especies más representativas del país, se halla aquí.
El Litoral posee ciudades decoradas con bellísimas costaneras al pie del río Paraná, Uruguay o Pilcomayo, y una múltiple actividad termal se adhiere a un campo de ofertas sin fin.
La historia también está muy presente en la región litoraleña. En Misiones se levantan las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní – Patrimonio de la Humanidad –, a 60 kilómetros de Posadas, capital misionera. Las ruinas son testimonios auténticos que reflejan la vida de los jesuitas en lo que, en su momento, fue el Virreinato del Río de la Plata. La imagen de sus muros es una clásica postal del Turismo Religioso en Argentina.
IMPERDIBLE:
Entre Ríos: Parque Nacional Palmar, Termas, Carnaval.
Santa Fe: Ciudad Rosario, Turismo Pesquero.
Chaco: Parque Nacional El Impenetrable.
Formosa: Bañado la Estrella.
Corrientes: Parque Nacional Iberá.
Misiones: Las ruinas jesuíticas de San Ignacio Miní, Parque Nacional Iguazú.
GASTRONOMÍA:Chipá, Pesca de Río, Yacaré.
SOUVENIRS:Yerba Mate y Mate.